RELACIÓN O NO RELACIÓN (CON LOS PADRES) HE AHÍ LA CUESTIÓN


Nueva colaboración realizada por Miguel Carballo. Enamorado de este deporte y sobre todo del deporte base, ya que tiene una relación directa con su mayor vocación que es la formación, entrenador UEFA PRO desde 2013 y Diplomado en magisterio desde 2008, combina y mezcla estas dos facetas desde los 17 años, empezando en los equipos del colegio donde estudio, el Mestre Vide, pasando por el club que lo formó en casi su totalidad, Pabellón CF, ejerciendo de entrenador en diferentes categorías donde su mayor éxito fue un ascenso a Liga Gallega Juvenil con el Pabellón Promesas, más tarde recala en las filas de extinto Club Deportivo Ourense para entrenar el equipo de Liga Gallega juvenil y Benjamín, el siguiente paso fue volver a otro de los clubs importantes en su formación como era el extinto Ponte Ourense CF e introducirse en el futbol senior en la filas de la Sd Melias, pudiendo llegar a entrenarlo en Preferente Autonómica. Desde ahí y hasta la actualidad recala en las ED de Barbadas donde es el actual entrenador del Infantil A y en la Peroxa CF donde entrena en 1ª Autonómica



RELACIÓN O NO RELACIÓN (CON LOS PADRES) HE AHÍ LA CUESTIÓN

En cuanto Emilio me propuso participar en este proyecto y darme la oportunidad de escribir unas palabras sobre algún tema de fútbol y más de fútbol base, no quería hablar de nada especifico en el fútbol como aspectos tácticos o técnicos, si no de intentar hacer una reflexión sincera sobre un tema importante como en la relación de los padres y los entrenadores.

Cuando uno empieza en esto, siempre le entra la duda de cómo llevar todo el trabajo táctico, técnico, físico e incluso psicológico (gestión de los niños, gestión de los momentos de los partidos, etc.) pero casi ninguno piensa en un factor, que para mí es de los más importantes, que es ¿cómo gestionar la relación con los padres de sus jugadores?

Hay entrenadores que no se permiten tener ningún tipo de relación con los padres, otros, hacen todo lo contrario, yo creo que en este campo y más en el fútbol base “modesto”, donde no hay una figura de filtro (no en todos los clubs, pero si en la mayoría) los formadores (por que la palabra formador engloba la parte de entrenador y la parte de educador) son el parapeto de los problemas, por lo cual, creo que debemos ser elásticos. ¿por qué digo esto?  Pues muy sencillo:

¿Cuál es el objetivo que tenemos como formadores? Buscamos la mayor evolución y progresión de nuestros jugadores a lo largo de las diferentes etapas, para ello debemos o tenemos que intentar conseguir la mayor información posible de nuestros jugadores y uno de los caminos más fiables es el del diálogo con los padres. Estos nos pueden dar información importantísima para conocer los diferentes comportamientos que pueden tener a lo largo de una temporada, ¿no os tiene pasado que algún jugador da un bajón importante de rendimiento y no sabemos por qué? Pues para poder comprender esta situación y darle una solución debemos de conocer lo máximo posible de nuestros jugadores.

Yo, aparte de realizar estas labores deportivas soy maestro de primaria, en la escuela hay unas horas determinadas de atención a los padres (tutorías) en las cuales tanto los profesores como los padres pueden concertar una reunión y así poner en conocimiento aquellas dudas, deseos y problemas que puede tener el niño dentro de la escuela. La comunidad educativa la forman todos; padres, alumnos, miembros del centro, etc. ¿Por qué en el futbol no hay este tipo de comunidades? Se podría crear una comunidad deportiva, donde todos los miembros del club: entrenadores-formadores, directivos, personal auxiliar y jugadores, así como los miembros “extradeportivos” como las familias, pueden trabajar unidos para la evolución tanto deportiva como personal y para esto hace falta tener una gran comunicación, pero eso sí, sabiendo siempre la posición o rol que desempeña cada uno.

Como reflexión final, creo que todas estas situaciones de conflicto que se generan en los partidos de futbol base, se podrían evitar teniendo una buena comunicación entre los miembros de la comunidad deportiva que antes nombraba, poniendo en ello todas las acción, medios y recursos disponibles.

"Andaríamos mejor si no fuera porque hemos construido demasiados muros y no suficientes puentes" (D. Pire).

 Muchas gracias por esta oportunidad y nos vemos en los campos.


Comentarios

  1. Una gran reflexión y muy acertada me parece que los muros pueden ocasionar mucho más daño al objetivo común que cualquier otra cosa. Felicitaciones

    ResponderEliminar
  2. El diálogo, la participación y la comunicación de las personas es sin duda cada vez más necesaria para cualquier proyecto, y la idea de incorporarla al Deporte es sin duda excelente y beneficiosa 👏👏 🥎

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares