"Fases del juego ofensivo combinativo".
Entre lectura y lectura me vino a
la cabeza la reflexión sobre la nomenclatura de las fases del juego, como ya
sabemos el juego dispone de tres fases diferenciadas, iniciación, creación y
finalización.
Antes de nada es importante no
confundir las fases del juego con los momentos del juego, que queremos decir
con esto que no podemos entremezclar estas fases con la parte fundamental del
fútbol que son las transiciones.
En el fútbol hay dos momentos cuando atacas y
cuando defiendes y el éxito radica en como cambias el chip para pasar de un
término a otro, como lleva a cabo tu equipo la transición ataque-defensa
(preparar a nuestro equipo para defender ante posible pérdida), y como realiza
la transición defensa-ataque (tras robo que mecanismos utilizan tus jugadores
para interpretar el momento del ataque), pero eso es otro tema.
Las fases del juego como dijimos
antes son 3:
- Iniciación, donde nuestro equipo debe evitar perdida de balón ya que es la zona mas cercana a la portería que defiende nuestro portero, ser seguros en el pase y avanzar a la segunda zona.
- A esta zona le llaman zona de creación, mantendremos una seguridad ya que posible pérdida puede provocar contraataque corto cercano a nuestra portería, en caso de que se dé el contraataque debemos de estar preparados para la transición. Debemos de controlar el ritmo de juego, con importancia al trabajo de amplitud y a la ocupación de espacios, ocupar carriles y sectores del campo, situarse entre líneas del rival, diferentes ejes e intervalos. Importante en esta zona controlar los espacios intersectoriales e intrasectoriales.
- Llegamos a la última zona (zona 3) finalización, la más cercana a portería rival, en la que tiene que cambiar el ritmo del ataque ofensivo para tratar de dañar al rival. Trabajar en profundidad y amplitud con desmarques mixtos, apoyo-ruptura o viceversa. La importancia de la profundidad y amplitud como un todo que forma el gran núcleo de la finalización.
Vamos a hablar de juego combinativo ya que el ataque directo se salta la segunda fase de forma general y el contraataque tiene otras consignas en funcion de como vamos a ejecutarlo y el momento del robo y la situación en campo de nuestro equipo (replegado, plegado o avanzado).
A la hora de hablar de estas fases me surgió la duda de darle nombre a "creación" a la segunda fase, cuando yo entendía el juego combinativo como un viaje con el balón desde la zona de iniciación hasta rematar la partida de ajedrez en campo contrario cercano a portería rival, y todo ello viajando con el balón.
Por todo ello yo entendía que la zona dos había que dividirla en dos zonas diferente, 2.1 Maduración y 2.2 Creación. ¿Por que? porque cuando yo leía sobre la fase dos me parecía que era un pliegue de la fase 1, seguridad, control y pase, evitar conducciones en carril central, es decir, evitar riegos, muy parecido a zona 1.
Por lo tanto en nuestro campo, pienso que para llegar a la última fase debe haber un proceso de maduración donde intervengan las relaciones inter/intra líneas, y después una creación, para crear situaciones en espacio que nos permitan pasar con seguridad a situación de finalización.
Cuando elaboré esta imagen, no me convenció, el fútbol no es una repartición de zonas de manera individual, creo en la armonización de todos los factores, la interrelacion de conceptos por eso diseñé la siguiente y ultima foto que a posteriorí la explicaré.
Este diseño es lo que yo entiendo como fases de juego, en todas ellas interviene la creación, a partir de la creación de situaciones podremos ir superando fases hasta llegar a gol. Creación en zona de iniciación, interpretación de laterales dentro, centrales abiertos o movimientos para superioridad con portero (Barta y Pau Lopez con el Betis) aparición de pivote o movilidad de mediocentros para superioridad numérica con balón o para crear espacio para filtrar balón con seguridad a linea diferente.
Lo mismo pasa en la zona de maduración, la creación de terceros hombres, espacios libres, "salgo de mi zona para que la ocupe otro", rompo en profundidad a última zona y ese espacio si no hay filtración es ocupado por compañero, continua rotación, situaciones cualitativas cercanas a 3/4 de campo (creatividad).
¿Y como podemos defender esto en la ultima fase? si nuestro jugadores que llegan a fase ofensiva no crean continuos espacios con movimientos en beneficio individual (por ejemplo el movimiento en area de Icardi en el gol contra el Milán en el último derbi) y grupal, las posibilidades de materializar en gol disminuyen en un alto porcentaje.
Desde mi punto de vista la creación de continuas situaciones hace que formen parte de las tres fases, es por ello que cada vez me convence mas, el entender el fútbol como espacio y tiempo y saber interpretarlo en función de la zona y el momento en el que se encuentra cada jugador.
Comentarios
Publicar un comentario