"Reflexión sobre el deporte femenino acercándonos al fútbol sala"
Hoy tenemos la suerte de leer a dos grandes deportistas del panorama internacional, fueron "rivales" y amigas, ahora son compañeras de equipo en el Alcorcón de fútbol sala femenino y sobre todo amigas. Deberíamos prestar mucha atención a lo que nos plasman en este blog, maravillosa reivindicación.
Conociéndolas un poco más, Vane Sotelo es ex jugadora del Cidade das Burgas y actualmente jugadora del Alcorcón, jugadora de la selección española y cuenta entre sus vitrinas con un trofeo a la pichichi de un Mundial, casi nada. Es graduada en Magisterio y actualmente se encuentra estudiando el grado de Ciencias del Deporte. Me gustaría darle la enhorabuena por esa convocatoria para el último Europeo, lo mereces,
Por otro lado, Ana Rivera es ex jugadora del Ourense Envialia y actualmente jugadora del Alcorcón, internacional en varias convocatorias con la selección española. Ana es graduada en Administración y Dirección de Empresas y actualmente se encuentra estudiando el grado de Historia.
"Reflexión sobre el deporte femenino acercándonos al fútbol sala".
Parece que entre los aficionados
siempre gustan más los goles y acciones de aquellas jugadoras que han recorrido
paso a paso todas las categorías de un club. El duro billete desde el
prebenjamín hasta el primer equipo. Valores y hábitos que se expanden a lo
largo del tiempo.
Reflexionamos hoy sobre la base
femenina, ¿Es posible completar todas las categorías en un club únicamente
femenino? ¿Apuestan muchos por ello? Para ello necesitamos unos puntos básicos
sobre las ventajas de contar con una base sólida y competente:
- Crear una identidad de club
- Ahorrar posibles fichajes
- Vínculos fuertes entre jugadora, entrenadora afición y demás miembros del club.
- Posibilidad de creación de ligas únicamente femeninas desde categorías base; esto es un problema en comunidades autónomas más pequeñas ya que no son capaces de completar equipos únicamente femeninos por lo que no se pueden realizar ligas; además tener liga prebenjamín, benjamín y alevín femenina es muy complejo por lo tanto estos equipos suelen unirse a categorías mixtas.
- Fomentar el deporte en la propia ciudad, así como hábitos saludables.
En el ámbito femenino existen
realidades muy dispares; desde clubs de primera división femenina que no tienen
ningún equipo de base hasta clubs que como aquí en Alcorcón se cuenta con 200
jugadoras desde la categoría de prebenjamín hasta un primer equipo en la máxima
categoría. Aunque lo más habitual es contar con una base alrededor de las 50
niñas.
Un problema que suele surgir es
que el salto al primer equipo en el ámbito femenino suele llegar antes que, en
masculino, por lo tanto, las categorías cadete y juvenil suelen empezar a
quedarse “cojas” de jugadoras. Otro problema que podemos considerar es que al haber
menos densidad de jugadoras la calidad tanto técnica como táctica de las
jugadoras está muy polarizada, es decir, la diferencia entre el primer equipo
de una liga de plata y el último de esta última categoría suele ser abismal.
La calidad de entrenadores es un
problema de la base en general, pero de la base femenina en particular ya que
al disponer de pocos recursos suelen ser puestos de trabajo poco remunerados y
con escasa cualificación, existe mucho intrusismo laboral en este ámbito.
Aunque a veces también estos puestos pueden estar ocupados por jugadoras de los
primeros equipos lo que crea fuertes vínculos de club.
La realidad de las bases en el
fútbol sala femenino es bastante ambiguo y no sigue un patrón claro; pero como
jugadoras y al proceder de clubes de base totalmente sí que me parece
importante crear ese vínculo, ese “formar parte de”, esa identidad… ¿o es que
solo se juega con técnica y con táctica?
Comentarios
Publicar un comentario