Reflexión sobre el artículo “La preparación física no existe”.
Estoy de acuerdo en muchas de las explicaciones que nos presentan en este artículo-entrevista tanto Ángel Cappa como Paco Seirul-lo, la preparación física general no existe si no que debemos adaptarla e integrarla al deporte que nos concierne, en nuestro caso hablamos del fútbol.
¿Es importante hoy en día la preparación física en el fútbol? Bajo mi experiencia como entrenador en las distintas etapas y por lo que puedo conocer, observar y preguntar a profesionales de este deporte, yo diría que fundamental.
Como bien se comenta en el extracto extraído de un diario deportivo, la preparación física debe ser enfocada al deporte y al futbolista, enfocada al modelo de juego, adaptada al deporte que realizamos y adaptada a cada futbolista. Como ya comente en la publicación anterior sobre el modelo de juego, cada equipo y cada jugador son diferentes y existen muchas mas diferencias que similitudes, no podremos preparar de la misma forma a un equipo que presenta un 61 por ciento de posesión y a otro que presenta un 38 por ciento. Tampoco podremos comparar a un mediocentro que bascula y ayuda a zonas laterales con otro que se ubica de forma más posicional.
Como todo en la vida, el fútbol evoluciona y la preparación física debe acabar su proceso de evolución y olvidar en gran medida la generalidad y trabajar de forma específica acorde al deporte que preparamos.
Otro tema importante a tratar sería, romper definitivamente (ya son pocos los que quedan) con los estereotipos de que la preparación física debe realizarse para generar fatiga y cansancio en pretemporada, es importante generar una buena base de preparación muscular y psicológica (el aspecto psicológico del preparador físico debe formar parte de su vida diaria) para la práctica del fútbol pero integrarla siempre en la medida de lo posible en las tareas a realizar en la sesión.
Lo más importante es trabajar con la seguridad de que tus jugadores confían plenamente en ti como preparador físico-futbolístico, no aburrir con tareas analíticas donde el balón continúe en la cesta o ahogar a los futbolistas en ejercicios que tendrán poca incidencia en nuestro juego.
El preparador físico deber hablar el mismo idioma que el entrenador y formar parte de una conexión directa con él, coordinando los distintos aspectos de las sesiones y no solo centrarse en eso si no en lo que el entorno le obliga, como la relación con el cuerpo técnico, los jugadores, la prensa y con los demás componentes del club.
Debemos apostar por la figura del preparador físico en toda la base para llevar a cabo un desarrollo correcto en edades tempranas, medias y etapas finales del proceso del futbolista. Para ello yo apostaría por la coordinación de la preparación física y un preparador por etapa (fútbol 8, infantiles, cadetes y juveniles). Puede ser algo idílico o algo por lo que tenemos que apostar si queremos crecer.
Desde mi humilde opinión, este es un tema en el que tengo que formarme mucho más, ya que debemos completar la información de los 3 niveles con el soporte de artículos, estudios y sobre todo parte práctica de campo donde tenemos que acosar con dudas a nuestro preparador físico.
La figura del preparador físico es imprescindible en un momento del fútbol donde la preparación física es relación directa con el éxito.
Comentarios
Publicar un comentario