Entrevista a Fernando Currás.

Para las personas despistadas, Fernando Currás es un ex jugador de fútbol con trayectoria en segunda división nacional en equipos como CD.Ourense y Getafe y segunda división B en equipos como Alcorcón, Gandía, Jaén, CD.Ourense y Melilla donde acabó su carrera como futbolista.

Sus inquietudes por el deporte rey hicieron que una vez retirado decidiera sacarse los cursos para formarse como entrenador y ocupar la plaza de segundo entrenador en Melilla, a posteriori sería el entrenador principal de dicho equipo.

Actualmente ocupa el banquillo de U.D.Ourense donde ascendió el año pasado a tercera división nacional y hoy en día ocupan puestos de playoff a segunda B. 

Espero que disfruten de la entrevista.


  1. ¿Qué diferencias encuentra en el trato con adultos y con niños?
Además de las evidentes diferencias a nivel morfológico y cognitivo que hay entre un niño y un adulto, creo que, si bien es importante saber los patrones generales de comportamiento que se representan en cada una de las diferentes etapas, la calidad en el trato tanto con unos como con otros, pasa por no recurrir al falso e injusto pensamiento de tratar a todos por igual. Deberíamos esforzarnos más en el conocimiento personal del individuo, para desde ahí encontrar ese punto de estimulación cognitiva, que nos ayude a crear un escenario dónde, la motivación individual por progresar, traiga consigo una atmósfera dónde la desidia e indiferencia no encuentre acomodo.

Al tratar con niños, las consecuencias de lograr este objetivo, serán mucho más trascendentes, porque será algo que ayude de manera decisiva en la configuración de una personalidad por construir, los adultos ya la tienen consolidada y es más cuestión de gestionar algo ya establecido.     

  1. ¿Cómo se enfrenta al fútbol de tercera?
La verdad es que como nunca había entrenado, ni jugado en esta categoría, mi desconocimiento era importante, pero tengo que reconocer que ese desconocimiento propio, está más que compensado por el incalculable valor de la experiencia y conocimiento que si tiene mi hermano Nacho dentro de una competición que domina como pocos.

Ahora que estamos en el ecuador de la temporada, puedo decir sin lugar a dudas, que me está sorprendiendo gratamente el nivel de la competición. Creo que hay una clase media de mayor número de equipos que en otras categorías, donde la diferencia entre la parte alta-media y baja está más diferenciada. De ahí que cada semana veamos resultados que, atendiendo a la clasificación puedan resultar sorprendentes, pero luego conociendo el nivel de los equipos no lo sean tanto.

  1. ¿Dónde se siente más a gusto como entrenador o como jugador?
Son dos sentimientos diferentes e incomparables, el sentir como jugador es único y mucho más difícil de describir, el jugador es lo más importante de este juego, como entrenador trato de respetar esa máxima y ayudar a estos intentando facilitarles un contexto dónde ellos puedan manifestarse en plenitud. He de reconocer que cuando percibes que dentro del grupo al que entrenas, predomina la energía positiva y se aúnan voluntades para alcanzar un fin compartido, la satisfacción es maravillosa. 

  1. ¿Hacia dónde camina el fútbol?
Más que hacia donde camina, tengo la sensación de que debe escapar de las garras de la prisa y del negocio. Ante la absorbente cultura del todo vale que envuelve la sociedad actual, el futbol como aglutinador de masas, es un producto muy apetecible para esas altas esferas que pretenden globalizar y controlarnos a través de anestesiar los sentimientos y las emociones más profundas.

El fútbol seguirá siendo fútbol, cuanto más se humanice y menos lo desnaturalicemos.

  1. ¿Qué importancia le da al plano de la preparación física hoy en día?
Continuando con lo expuesto en la pregunta anterior, creo que los avances en ese “plano”, al igual que en otros muchos que conforman ese todo indivisible, son bien recibidos y reconfortantes ya que ayudan considerablemente a la mejora de ese binomio, jugador-persona, que todo ha de centralizar.

Lo único que me preocupa bastante es que el afán de protagonismo de los profesionales de ese “ plano” se salte la verdadera naturaleza del juego.

  1. Está realizando una labor fundamental en el futbol ourensano. ¿cree que hay posibilidades de que jugadores ourensanos sigan apareciendo en la Unión Deportiva Ourense?
Más que haber posibilidades, creo que ese es el verdadero objetivo que nos debiéramos marcar. Para ello necesitamos referencias en el primer equipo, la práctica totalidad de jugadores de la primera plantilla son ourensanos, creo que el mantenerse fieles a esta idea, fortalece la convicción y esperanza de las generaciones que vienen, probablemente en la estructura del club nos falte un paso intermedio entre el juvenil y el primer equipo, desde el club estamos trabajando para encontrar ese espacio dónde puedan seguir su progresión la buena generación de futbolistas que está a punto de terminar su edad juvenil, importante lograr que ese lugar cubra las necesidades que solicitan las capacidades y aspiraciones de  los futbolistas, la categoría y las intenciones de ese contexto serán decisivo a la hora de poder alcanzar el objetivo. Por supuesto que este penúltimo peldaño, no ha de ser figurativo ni pasajero y si real y perenne en el tiempo. Hablando de peldaños, es evidente que cuanto más firmes sean los primeros, más alta y segura será la escalera por la que han de transitar para intentar alcanzar la cima los maravillosos futbolistas que tenemos en nuestra ciudad.

  1. ¿Cómo afronta su trabajo en la base, en especial con Ramón Dacosta en el alevín A?
Desde que he vuelto a Ourense, mucha parte de mi tiempo lo he invertido y disfrutado dentro de la base y tengo que reconocer que el descubrir la evolución de esta, es posiblemente la sensación más agradable y motivadora para seguir luchando por mejorar ese escenario. El sentido de pertenencia a una idea y la percepción de querer formar parte, cada vez más perceptible es algo que obliga a seguir invirtiendo energías para hacer frente a las dificultades, que no son pocas, que nos vamos encontrando por el camino. En cuanto al trabajo con el Alevín A, he de reconocer que compartir opiniones con Ramón sobre el crecer diario de un grupo fabuloso de niños al que entrena, es algo que me aporta muchísimo a la hora de adquirir experiencias y potenciar la idea que, desde la sencillez, capacidad y dentro de un clima de exigencia y naturalidad se puede progresar en la formación personal y deportiva de los niños.

  1. ¿Cómo definiría a su equipo? ¿y a su club?
Creo que club y equipo tienen muchas cosas en común, sentimiento, naturalidad, convencimiento, muchísima capacidad de trabajo y por supuesto capacidad para llevarlo a cabo, son aspectos que nos representan y de los que nos sentimos muy orgullosos.

Somos conscientes de que el equipo es juzgado cada fin de semana, lo asumimos y tratamos de estar a la altura, de momento creo que estamos cumpliendo con el objetivo que nos marcamos a principio de temporada, este era competir cada partido y seguiremos esforzándonos para lograrlo. Entiendo que la clasificación actual pueda alentar discursos más ambiciosos, pero nuestra realidad y nuestro sentir, nos hace centrar energías en alimentar esa competencia interna que tanto nos está dando, para preparar cada partido como grandes desafíos que son.

El club está en un momento importante, yo por supuesto que además de mis competencias actuales en el club, como socio fundador tengo mi opinión, creo que lo más importante es que la filosofía y dirección con la que se ha reiniciado el camino, no se salte por los aires por una falsa ambición. 

Comentarios

Entradas populares